Salvemos la tierra
Información de prensa
Tikipaya, Bolivia, 20 de abril de 2010
Se inicia con más de 30.000 acreditados la Conferencia Mundial por el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, con los miles de colores de la humanidad
Delegaciones de múltiples pueblos originarios, entre ellos del pueblo mapuche en Pwelmapu y movimientos sociales del América Latina, África, la India y todo los continentes han llegado a la convocatoria de Evo Morales, presidente del Estado plurinacional de Bolivia, en la ciudad de Cochabamba, Tikipaya.
Esta Cumbre está visibilizando un giro en la política exterior de Bolivia: la diplomacia de los pueblos. Iniciativas de los Pueblos del Sur, respaldadas por el nuevo rol de Estado plurinacional.
Los movimientos sociales y los pueblos reconfiguran una nueva agenda internacional en el realineamiento del mundo multipolar donde la humanidad no puede prescindir de la tierra, y de las lógicas de los espacios naturales. Lógicas donde lo invisible se hace visible.
Alguna de las Iniciativas desde el sur, por ejemplo, es el proyecto ITT_Yasuni, el cual tiene como objetivo dejar enterrado el petróleo crudo y que la comunidad internacional reconozca el esfuerzo del Ecuador y reconozca la mitad del valor del recurso existente ahí (aprox. 3500 millones de U$S).
Otra de las iniciativas de Bolivia: el lanzamiento del Tribunal deJusticia Climática y la convocatoria al Referéndum mundial por el cambio climático.
L a primera delegación internacional en llegar a la primaveral Cochabamba, fue la del Ecuador.
Se escuchan en las amplias calles cochabambinas el ritmo del kulxug, la tarka, el pinkillo, la trompa, los sikus, el rondador, cantando el eco de la tierra.
19 de abril, Tikipaya
Verónica Azpiroz Cleñan
Para www.mapuexpress.net y prensa mapuche.